ESPINETA, CLAVE, CLAVICORDIO Y SALTERIO
Describe la espineta, el clave, el clavicordio y el salterio, y escribe en qué se diferencian.
LA ESPINETA

Su mecanismo se basa en una serie
de palancas verticales unidas a plectros (puntas de pluma), las cuales pulsaban
las cuerdas bajo la presión de los dedos sobre las teclas. Las cuerdas son
cortas y dispuestas en diagonal dentro de la caja.
CLAVE/ CLAVECÍN

El clavicémbalo, derivado del salterio
nació en el siglo XVI. Desde principios del siglo XV poseía una extensión de 45
sonidos, cuerdas dobles y de metal dispuestas de izquierda a derecha en el
teclado en orden decreciente de longitud.
El mecanismo por el cual el instrumento
funciona es parecido al de la espineta. Picos de pluma sirven como
plectros, rozando las cuerdas y haciéndolas sonar.
El período de esplendor del clavecín
el Barroco. Sin embargo, más tarde, durante las últimas décadas del siglo
XVIII, va cayendo en el olvido debido a la decantación, por parte de los
autores hacia el pianoforte (instrumento que más tarde evolucionará en el piano
de hoy en día), el cual, a diferencia del clavecín, permitía cambios de volumen
con solo variar la intensidad de pulsación de las teclas.
CLAVICORDIO

Las teclas del clavicordio son
simples palancas, cuando se hunde una de ellas se percute la cuerda con una
pequeña púa de metal insertada en el extremo contrario de la tecla.
El clavicordio, a diferencia del clave,
sí posee, aunque leve, una "respuesta al tacto", es decir, según la
fuerza del ataque se puede variar la intensidad. El clavicordio es el paso
intermedio entre la evolución del clave hacia el pianoforte. A partir
del mecanismo del clavicordio que permite tocar con diferentes dinámicas entre
el piano (suave) y el forte (fuerte), los italianos crearon el pianoforte (el actual piano) que desplazó
a sus antecesores al olvido.
SALTERIO
Es un instrumento musical que consiste
en una caja de resonancia plana, de madera, en la que se acomodan un número
variable de cuerdas. El salterio se tocaba bien pulsando las cuerdas con los
dedos o con una púa (con un plectro o con uñas de marfil) o bien golpeadas con
palos, y es por eso que dependiendo de la forma en la que se toque decimos que
es un instrumento de cuerda pulsada (como
la espineta y el clave) y a veces de
cuerda percutida (como el clavicordio). Se lo considera precursor del clavicémbalo.
Se cree que el salterio es el
segundo instrumento de cuerda más antiguo. El denominado hijo de la cítara o cítara
de la Europa medieval, se cree que nace en Persia, Babilonia, Egipto y Caldea y
en culturas del Oriente Medio. En Grecia durante el siglo XI d.C se le llamaba
tzantrini, que significa pulsar cuerdas. La Edad Media es la época dorada de
este instrumento, al ser de pequeñas dimensiones. Se tocaba sostenido del
cuello y se colocaba sobre las rodillas.
BIBLIOGRAFÍA
- https://es.slideshare.net/jgaro23/espineta-42695780
- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11602988/helvia/aula/archivos/repositorio/1500/1604/html/musica6primaria1234/6221_espineta.html
- https://www.ecured.cu/Clave_(instrumento_musical_de_teclado)
- https://www.ecured.cu/Clavicordio
- https://instrumentosmusicales10.net/salterio
Comentarios
Publicar un comentario